
Desde que me enteré que estaba embazada, empezó a rondarme por la cabeza la idea de enseñar a mi bebé inglés desde la más tierna infancia.
En aquel entonces no sabía todo lo que se había estudiado sobre el tema de la crianza bilingüe, toda la investigación que había detrás, las experiencias de otras personas y la realidad de todo el asunto, y es que tiene sentido educar bilingüe y, además, funciona.
¿Qué dice la ciencia?
Los expertos afirman que los niños tienen una habilidad innata para adquirir y desarrollar el lenguaje a edades tempranas, por lo que la exposición a una segunda, o incluso tercera lengua, resultará natural si cuentan con el estímulo adecuado. Además, pese a lo que muchos piensen, el niño no va a confundirse, ni mezclar ambas lenguas a largo plazo (aunque sí mientras aprenda, cosa totalmente normal).
No se trata de alcanzar un bilingüismo perfecto en la edad adulta, cosa que siendo honestos con nosotros mismo no se alcanzará pues requiere una inmersión plena y equilibrada entre dos o más lenguas para alcanzar una competencia plena e idéntica en ambas. Pero una cosa es cierta, a más estímulo, mejores resultados.
¿Cuándo comenzar?
Los expertos afirman que cuanto antes mejor porque ya que vas a emprender esta aventura, que será enriquecedora aunque no fácil, cuanto antes comiences, antes se volverá natural para tí. Y qué mejor punto de inflexión que el nacimiento de tu bebé.
Así que comencé a indagar más sobre el tema. Compré libros, leí artículos, busqué webs específicas y aunando toda esa información me propuse ponerlo en práctica cuando mi bebé naciese.
He recopilado toda esta información: los recursos utilizados, libros, canciones, frases etc para que tengáis una guía de como comenzar a educar en el bilingüismo a vuestros hijos.
Ya han pasado más de 7 meses desde su nacimiento y escribo este post para contaros mi experiencia educando bilingüe, desde el nacimiento hasta los 6 meses. La idea es ir realizando actualizaciones con los avances que realizamos cada 6 meses.
Beneficios del bilingüismo desde edades tempranas
- El bilingüismo mejora la función ejecutiva de los niños: atención, memoria a corto plazo, planificación.
- Mejora en su sistema de creencias: no somos con lo que nacemos, sinó con lo que aprendemos.
- Se retrasa el envejecimiento cerebral: prevención de enfermedades como Alzheimer o demencia senil o retraso en su aparición.
- Facilidad para aprender nuevas lenguas
- Enriquecimiento cultural, mayor creatividad y mente más abierta.
- Mayores oportunidades de trabajo en el futuro
Desventajas bilingüismo temprano
- Estudios demuestran que sí se ha observado un retraso a la hora de comenzar a hablar, cosa totalmente normal porque de cada lengua aprendida han tenido menos horas de contacto. Por ejemplo, si la mitad del tiempo le hablas en castellano, y la otra mitad en inglés es lógico que haya tenido menos contacto con cada uno de ellos. Hablará perfectamente a su debido tiempo.
- Algunos padres hablantes en la lengua minoritaria afirman que sus hijos evitan el contacto con ellos. Es normal que si el inglés es la lengua menos utilizada, será con la que más dificultades se expresará y el niño tenderá a usar la mayoritaria, el castellano. Esto también es pasajero.
Mi experiencia educando bilingüe desde el nacimiento
Vayamos al meollo del asunto.
Cuando por fin mi bebé nació sentí sentimientos enfrentados. Por una parte quería ponerlo en práctica pero por la otra no me veía capaz.
De repente, tienes a una criatura que requiere toda tu atención con sus cuidados básicos, tu te sientes cansada y con el cerebro en off y lo último que se te ocurre es hablarle en inglés a tu pequeño. Así que me demoré un poco en comenzar.
Cuando cumplió más o menos 2 meses, y cuando el cansancio cesó y sentí la necesidad de retomar un poco mi vida, algo hizo clic en mí y recordé cual iba a ser mi cometido desde entonces.
Al principio fue complicado, debido a lo poco natural que me resultaba hablar en inglés. Me sentía estar haciendo algo estúpido e inútil porque evidentemente el bebé no iba a enterarse de nada. Aún así, lo hice.
Comencé con palabras y frases sencillas que pudiera repetir a diario y relacionadas con las rutinas, para lo que me fue (y aún me es) super útil Baby English, el libro de Diana Sampedro (que puedes echar un vistazo y comprar aquí)
¿Qué decirle a tu bebé recién nacido en inglés?
- Good morning, honey (Buenos dias cielo) Puedes usar como palabras cariñosas: honey, darling, sweetheart, sweetie
- Good morning, sleepyhead (Buenos dias, dormilón)
- Are you awake? (¿Estás despierto?)
- How did you sleep? (¿Cómo has dormido?)
- Let’s change your nappy (vamos a cambiarte el pañal)
- Mummy/daddy loves you so much (Mamá/papá te quiere)
- Mummy/daddy cares about you (Mamá/papá se preocupa por tí)
Evidentemente son solo una toma de contacto, en el libro que os indico más arriba tenéis un montón de ejemplos de frases hechas que podéis utilizar.
Además de estas frases relacionadas con rutinas, cambié el chip y empecé a contarle todo lo que hacíamos o íbamos a hacer en inglés como una manera de automatizar el pensamiento y acostumbrarme a usarlo.
Ni qué decir tiene que Wordreference se convirtió en mi mejor aliado. No teneís ni idea de la cantidad de palabras que resultó que no sabía en inglés, sobretodo vocabulario de objetos infantiles, tales como:
- nappy: pañal
- dummy: chupete
- bottle: biberón
- baby mat: cambiador
- breastfeed: amamantar
- rattle: sonajero
¿Qué materiales uso para educar bilingüe?
APP
– Mamalingua: me compré esta APP por un par de euros para tener el vocabulario y frases frecuentes en el móvil pero no me acaba de convencer por la dificultad en encontrar lo que busco. Lo bueno es que tienes audio con la pronunciación y traducciones al español.
Youtube
- Canciones infantiles: Uso Nursery rhymes, que son las clásicas canciones infantiles repetitivas. No tiene misterio, me las aprendo y las canto, como cantaríamos el “Cinco lobitos” en español.
- Experiencias de otros padres criando bilingüe: Canal Reto bilingüe
Libros
- Baby English de Diana Sampedro: me encanta este libro. Diana comenzó la aventura de educar en inglés y cuenta su experiencia en primera persona. Destacables son la gran cantidad de frases hechas que más se utilizan. ¿A que no sabrías preguntar “quieres tirarte por el tobogán” en inglés? (Do you want to slide?) Pues a eso me refiero.
- First 100 words es otro “must”. Lo que me encanta es que sirve para relacionar las palabras en inglés con imágenes reales y además con un vocabulario de la vida diaria. ¡A los niños les encanta!