
Si te preguntas como pasar del nivel intermedio al avanzado de una vez por todas sigue leyendo, porque te explico cómo.
Tal vez te has dado cuenta que cuando comienzas a aprender algo, al principio, de no saber nada sobre el tema a conocer un poco te lleva relativamente poco tiempo.
Cada avance es significativo, lo notas, te sientes poderoso, motivado y piensas que si continuas estudiando o practicando todo irá fantásticamente bien. Sientes que en poco tiempo serás un experto en la materia. Eres imparable.
Así que de antemano te aviso que esto no va a durar siempre ya que cada materia o habilidad que desees aprender en tu vida tiene una determinada curva de aprendizaje que nos muestra la capacidad de aprendizaje o el conocimiento sobre la materia respecto al tiempo dedicado a ella.
Esto significa que al principio, y en muy poco tiempo, pasamos de no saber nada a entender algo, aunque sea confuso. De esta manera, el tiempo invertido en ello ha sido muy pequeño y pensamos: Si en tan poco tiempo he aprendido esto, si continúo así todo irá bien.
Somos begginers en determinada habilidad y aunque muchos afirman que esta es una fase lenta, yo personalmente pienso en ella como una fase de contacto que dependiendo del interés mostrado nos dará mejores o peores resultados.
Continuamos con el aprendizaje y todo va a mejor, cada vez nos cuesta menos aprender, parece que hemos dado con la fórmula mágica. En este punto no solo pensamos que va bien, sino que va fenomenal.
Es la fase de subidón. Aprendemos más rápidamente, tenemos las herramientas para ello. Sabemos que vamos a llegar muy lejos. La motivación es máxima y parece que el camino está siendo incluso divertido.
Ahora bien, y ya hablando sobre el aprendizaje del inglés, llegamos a la fastidiosa fase de meseta donde muchos nos reconoceremos en ella. Somos intermediate. Llevamos meses así, la mayoría incluso años. No avanzamos, o así lo sentimos porque en realidad sí que hay aprendizaje pero lo que antes llevaba horas, ahora son días o semanas.
Llegada a esta fase os animo a que continuéis y no os dejéis vencer por la desidia porque aunque no veas ninguna mejora, si estudias no me cabe la menor duda de que seguro que estás aprendiendo.
A mí misma me ha ocurrido, para ello ya no nos vale continuar con la misma dinámica, si queremos progresar vamos a tener que cambiar de estrategia. Estamos en la llamada zona de confort.
Para salir de ella el esfuerzo que le vamos a tener que dedicar es inmenso, titánico en algunos casos. Vas a tener que sacar la fuerza de voluntad de donde quiera que la tengas escondida.
Si te sientes estancado, existen dos factores en los que tal vez te estás equivocando:
No fijar una meta: numerosos neurólogos y psicológos aseguran que visualizar una meta te ayuda a llegar a cumplirla. Verte en una determinada posición te encarrila a llegar a ella.
Para ello debes de especificar tu meta, escríbela en un papel que tengas siempre a la vista, desarróllala (porque todo objetivo se sustenta en una estrategia para conseguirlo) y creétela.
También es eficaz compartirla con tus compañeros, familiares y amigos. Está demostrado que hacer partícipes a los tuyos de tu meta, te proporciona un 33% más de posibilidades de no decaer en el intento y lograrla.
Quedarte en tu zona de confort: el conformismo es el peor enemigo de la maestría. Las personas tendemos a acomodarnos en aquello que nos resulta ameno y fácil. Y si no tenemos las metas claras más difícil se hará dejar esta zona para pasar a la zona mágica.
Entre ellas, encontramos la zona de pánico y es la que nos aleja de la consecución de objetivos, en la que tendremos que cambiar nuestros actuales hábitos o estrategias para conseguir un determinado fin.
Por ejemplo, si quieres mejorar tu fluidez en el Speaking, tendrás que lanzarte a hablar. Seguro que al principio te da un miedo horroroso, sientes que te flaquean las piernas y el miedo a cometer errores te impide avanzar. Pero cuando te lances y superes esa zona de pánico, vislumbrarás la zona mágica, la de la autoconfianza, donde sentirás y creerás firmemente que puedes hacer cualquier cosa, donde no existen límites.
Es en ese momento cuando tu aprendizaje mejorará exponencialmente
Espero haberos aclarado algunas dudas. Pensad que es un proceso NORMAL al que vais a tener que enfrentaros para tener éxito en el aprendizaje, y al mismo tiempo un reto cosa que lo hace emocionante pues superar barrera es una de las formas más eficaces de crecer en la vida.
Ahora me gustaría conocer vuestra opinión al respecto, por ello os lanzo una pregunta:
¿Has hecho algo en especial para salir de la zona de confort y hacer que tu aprendizaje se acelere?