Seguro que muchos se han preguntado alguna vez si hablar en ingles a tus hijos si no eres nativo ayudará a que estos sean bilingües cuando comiencen a hablar. O si hablar en dos idiomas a un bebé sirve en realidad para algo.
En este artículo vamos a desvelar algunos trucos para empezar a hablar a nuestros bebés en inglés y que se vayan acostumbrando a esta nueva lengua, a pesar de no vivir en un ambiente anglosajón.
Si eres uno de esos papás o mamás que tienen el firme propósito de lograr que sus hijos sean bilingües continúa leyendo.
No importa conocer el idioma a la perfección sino el interés y la decisión de hacerlo.
Muchos de los padres que hablan inglés pero no son nativos alegan que no hablan a sus hijos en inglés por diferentes motivos. Muchos de ellos exagerados y sin ningún fundamento. La desinformación que existe en el tema es enorme, así que vamos a desgranar algunos falsos mitos que existen al respecto.
Es que mi acento es horrible:
El hecho de hablar a un bebé con un acento concreto no va a hacer que éste lo imite de idéntica manera. El pequeño va a comenzar a escuchar sonidos, familiarizarse con ellos y con el tiempo, podrá imitarlos. Ahora bien, cuando llegue a este punto seguramente ya tiene otras fuentes de aprendizaje que pulirán esos defectos, como pueden ser los dibujos animados en inglés o las canciones infantiles en inglés.
Es que me da vergüenza:
“Quien tiene vergüenza, ni come ni almuerza”. Tal como dice el refrán, la vergüenza es uno de los estados de ánimo más incapacitantes que existen. No tiene fundamento y te aleja de hacer aquellas cosas que deseas. Si viviéramos sin vergüenza enfrentaríamos más aventuras, actividades, sueños…e incluso los problemas, de otra manera.
Ten en cuenta que siempre podrás hablar a tus hijos en inglés en la privacidad de tu casa. Y más adelante ya decidirás si lo haces en el parque, en las reuniones sociales con amigos o en el supermercado. Cualquier ocasión es buena para desarrollar vocabulario nuevo.
Es que no me entenderán y los voy a confundir:
Está claro que al principio no te entenderán, pero ni hablando en español. Evidentemente van a requerir un tiempo para interiorizar todos esos sonidos que en un principio no significan nada. Poco a poco se irán acostumbrando a tu voz, a tu acento y a tus gestos. Simplemente no tengas prisa. Por otro lado, por supuesto que no los vas a confundir. Todos los seres humanos cuando nacemos tenemos la capacidad de aprender una gran cantidad de lenguas al mismo tiempo. Piensa que existen países como la India en los que es frecuente conocer varias lenguas y ni siquiera se plantean que los niños vayan a confundirse. Recuerda que son como esponjas y lo absorben todo.
Ahora bien, esto nos lleva a una pregunta que se hacen muchos.
¿los niños bilingües tardan más en hablar?
El hecho de crecer en un ambiente bilingüe se ha relacionado en un retraso en la adquisición de las habilidades del lenguaje, lo que es lógico. El niño tiene la misma comprensión en todas las lenguas a las que está expuesto pero puede comenzar a emplearlas un poco más tarde que un niño que solo ha sido expuesto a una sola lengua.
Ahora bien, en ningún caso esto implica una dificultad en el aprendizaje. Es más, comenzarán a emplear ambas lenguas un poco más tarde pero lo harán con la misma fluidez, de manera que se convertirán en lenguas nativas.
Así que no te alarmes por lo que puedas leer porque hablamos de un proceso totalmente normal. El aprendizaje lleva su tiempo y cuando la cantidad a aprender es mayor, ésta llevará mas tiempo. No tengas prisa porque tu hijo hable, sino que cuando lo haga pueda expresarse correctamente.
¿Por dónde empiezo?
Para que un niño desarrolle el nivel nativo de una lengua, requiere por lo menos que un 20% de la comunicación que recibe, se realice en esa lengua.
De esta manera, sería interesante que el niño recibiera estímulos en inglés cuanto antes para aprovechar la plasticidad cerebral del pequeño.
Se trata de conseguir que el niño no traduzca, que no tenga que usar una lengua para llegar a la otra sino que sea capaz de activar una y otra de forma independiente y automática de manera que no sea consciente de en qué lengua habla, todo de forma natural.
En internet hay un sinfín de recursos que puedes leer sobre el tema pero yo personalmente te recomiendo la web Crecer en Inglés.
Alex, después de convertise en padre y con un nivel medio de inglés decidió hacer de su hijo una persona bilingüe a pesar de la dificultad y el esfuerzo.
Crecer en Inglés es una página dedicada por completo a enseñarnos como criar a nuestros hijos de manera bilingüe y de forma totalmente natural.No dejes de echarle un vistazo si estás interesada/o en el tema porque tiene material muy interesante.
Recomiendo especialmente sus podcast gratuitos que puedes encontrar con el nombre de Aventura Bilingüe y que puedes descargarte y escuchar donde quieras. Con ellos aprenderás como regañar en inglés, como leer un cuento, juegos por edades y mucho más.
Como conclusión podemos afirmar que hablar a los hijos en inglés y ser constante en la tarea requiere sacrificio por parte de los padres pero merece la pena intentar hacer de nuestros hijos unas personas bilingües, que sean capaces en el futuro de expresar sus emociones y opiniones en inglés y empatizar con otras culturas.